Tema 2: biota de Galapagos

 
LA BIOTA PARTICULAR DE GALAPAGOS
 
Las islas Galápagos son uno de los archipiélagos oceánicos más complejos, diversos y únicos del mundo que aún mantienen sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas.  Su ubicación, su riqueza biológica, los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, y la poca alteración humana que han recibido, las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial: Patrimonio Mundial de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.
 
Ahora te invito a realizar la siguiente sopa de letras que te ayudara a relacionarte con el tema que vamos a estudiar:
 




Luego de revisar esta sopa de letras empezaremos a indagar las maravillas naturales que encierran las Islas Galapagos: 


Su ecología marina



Galápagos tiene uno de los sistemas oceánicos más complejos y únicos. Este sistema es interdependiente y presenta muchas especies animales y vegetales de zonas tropicales y frías, debido a las corrientes marinas. Las islas Galápagos son uno de los archipiélagos oceánicos más complejos, diversos y únicos del mundo que aún mantienen sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas.


Los ambientes marinos y terrestres de Galápagos mantienen una estrecha relación de interdependencia y cualquier alteración de uno de sus ambientes tiene repercusiones directas e indirectas sobre el otro. No se puede tratar la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como un ecosistema aislado del área terrestre, que es el Parque Nacional Galápagos (PNG). El clima, las corrientes marinas y el aislamiento geográfico e histórico de Galápagos han dado cabida a un alto grado de diversidad biológica y endemismo. Se ha reportado la existencia de más de 2.900 especies de organismos marinos hasta la fecha, de los cuales el 18,2%, del total es endémico, aunque en promedio por grupo biótico el endemismo supera el 25%.
 
Ahora miremos el siguiente video y pon mucha atencion:

 
 
 
Ahora responde las siguientes preguntas, imprimelas y llevalas a clase:

  • ¿Porque consideras que las Islas Galapagos son consideradas un verdadero laboratorio natural?
  • ¿Consideras importante cuidar y preservar la flora y fauna que habita en este lugar?
  • Elabora un triptico mediante el cual se incentive el manejo sustentable de los recursos naturales presentes en Galapagos
  • Por ultimo elabora una propuesta mediante la cual nos des a conocer la gran biodiversidad marina que podemos encontrar

LA FAUNA DE GALAPAGOS
 
 
Sorprendentemente, las Galápagos no son ricas en especies endémicas si se las compara con Hawai, el Amazonas y otras áreas. Pero lo que hace a la zona de las Galápagos tan rica es la proximidad y disponibilidad para estudiar los asombrosos animales y plantas que se encuentran aquí, ¡como si fuera el laboratorio de una universidad.


Ahora da click en el siguiente link y diviertete conociendo las especies de animales presentes en Galapagos:



 
 
 
FLORA DE GALAPAGOS
Las plantas son la base de toda la vida dentro de las Islas Galápagos. Con alrededor de 560 especies nativas de plantas de las cuales aproximadamente una tercera parte son endémicas, y son tan extraordinarias como su fauna. Estas plantas combinadas con las 200 especies de plantas introducidas y 500 especies de musgos, líquenes y hepáticas forman un ecosistema complejo que se puede dividir en zonas de vegetación específica:
 
 
 
Como lo estudiamos en clase, sabemos que cada zona presenta caracteristicas especificas por las cuales logramos diferenciarlas, tomando en cuenta que estas zonas estan dadas en relacion a la su altura o la lejania con la que se encuentran a nivel del mar.
 
 
AMBIENTES OCEANICOS PRESENTES EN GALÁPAGOS
 
 Sabemos que en el mundo existen 14 ambientos oceanicos de los cuales 10 estan presentes en el Ecuador. Y ahora vamos a leer detenidamente cada uno de ellos para en casa realizar nuestro deber:
 
 
 
 GALAPAGOS EN RIESGO
 
 
El riesgo de perder la biodiversidad extraordinaria de Galápagos puede verse desde tres perspectivas principales: estas islas son el último archipiélago oceánico en el mundo que aún mantiene el 95% de su biodiversidad original, por lo que representa un lugar de gran importancia para toda la humanidad; estas islas son únicas y su biodiversidad ha incidido sustancialmente en la filosofía global a través de la obra de Charles Darwin; y la biodiversidad de las islas es la base de la economía local y un aporte importante a la economía nacional.
La actual dirección de desarrollo de las islas apunta hacia el fracaso del turismo  y de las empresas asociadas; este fracaso causará la pérdida de un importante recurso económico para los habitantes de Galápagos y del Ecuador. A su vez, la introducción de especies invasoras, la contaminación y la sobrexplotación de los recursos naturales son los síntomas de un modelo económico no sostenible.
El daño ecológico que resultará de este modelo, traería consecuencias no reversibles y por ende perderíamos un tesoro global no remplazable. Como otros archipiélagos, las Islas Galápagos son particularmente frágiles. La diversidad biológica de las islas es altamente susceptible a las especies foráneas, a la sobrexplotación de los recursos naturales, a la contaminación, a los desastres naturales y antropogénicos y al cambio climático. Hasta la fecha, la diversidad biológica de Galápagos se ha mantenido relativamente bien; se puede argumentar que ahora la situación es mejor que hace 100 años. Sin embargo, el futuro a largo plazo de esta diversidad dependerá de las decisiones tomadas acerca del desarrollo sostenible en el corto plazo
El desarrollo sostenible en Galápagos es complicado por los mismos factores que afectan el desarrollo de islas en todo el mundo. Un factor fundamental es que las islas son pobres en recursos, existen pocos productos de valor comercial y el costo de transporte para alcanzar los mercados es alto. Los costos de producción en islas son altos por la ausencia de economías de escala, y porque las materias primas tienen que ser traídas del continente. En resumen, la vida en islas es por lo general más difícil y normalmente más cara que la vida en el continente.
Estas características sociales y económicas de islas, y la importancia global de la conservación de Galápagos requieren de un modelo de desarrollo especial. Hasta la fecha, el desarrollo en Galápagos se basa en la cultura fronteriza, de crecimiento rápido y consideraciones mínimas de equidad y desarrollo sostenible a largo plazo. Esto se refleja en los negocios que han tenido períodos de auge y colapso, como lo evidencian los ejemplos históricos de la explotación del lobo
peletero y las industrias balleneras, y los ejemplos contemporáneos como las pesquerías del pepino del mar y ahora en el desarrollo del turismo. En este
contexto, se debe reflexionar no solo sobre los derechos de los residentes de Galápagos sino también sobre sus responsabilidades al vivir en un lugar tan especial y frágil como Galápagos.
Hay mucha discusión acerca de las causas de la situación actual de Galápagos. Por lo general, los debates se basan en supuestos y percepciones en lugar de información documentada. Dentro de los debates, se escuchan las siguientes opiniones: 1) que “los intereses extranjeros se están apoderando del turismo;” 2) que “el turismo no proporciona beneficios locales;” 3) que “el Servicio Parque Nacional Galápagos y el Instituto Nacional Galápagos han fracasado como instituciones;” 4) que “la comunidad internacional ha gastado considerables fondos en un enfoque conservacionista de escaso impacto;” 5) que “la toma de decisiones e inestabilidad en Quito han generado la actual crisis;” 6) que “el gobierno no piensa en la gente sino en las plantas y animales;” y 7) se sigue “cuestionando el liderazgo político de Galápagos.”
Sin embargo, muchos reconocen que Galápagos está en crisis, no solo una crisis de gobernabilidad, sino también a nivel institucional, educativo, económico y ecológico. También se concuerda que el mayor impulsor del cambio en Galápagos es el crecimiento del turismo.
Es crucial reconocer la necesidad urgente de abordar las causas fundamentales
de los problemas en Galápagos y entender que la solución sólo ocurrirá a través
de un liderazgo que pueda concertar los diferentes intereses y construir una verdadera colaboración. Es preciso tratar las causas a fondo; no hacer esto produciría problemas cada vez mayores y una crisis sin ninguna esperanza real de solución a largo plazo. El liderazgo y la colaboración son cruciales para implementar un cambio en la dirección del desarrollo de Galápagos, basado en un análisis integral y concertando las diferentes perspectivas
El Presidente del Ecuador ha declarado que las Islas Galápagos se encuentran en riesgo y que son una prioridad nacional para la conservación. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) por su parte, también han expresado sus preocupaciones sobre el estado de conservación de Galápagos y la futura trayectoria de las islas. La declaración del Presidente brinda una oportunidad crucial para cambiar la dirección del desarrollo en las Islas Galápagos. Ésta es, posiblemente, la mejor oportunidad que tenemos para asegurar el futuro de la conservación en Galápagos, mediante la construcción de una sociedad sustentable.
 
Muy bien ahora despues de haber leido detenidamente la lectura, dime que piensas tu al respecto y escribelo en tu cuaderno para presentarlo en clases
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario