viernes, 26 de octubre de 2012

 REGION FOTICA Y AFOTICA
 
En el mar se distinguen 2 grandes regiones cada una con caracteristicas que lees permiten diferenciarlas debido a la incidencia de luz que existe. Dar click en el siguiente link para conocer mas sobre la vida marina:
 

CAPAS Y ZONAS MARINAS
 
ZONA PELAGICA:


Los organismos que habitan esta área se denominan pelágicos. Comprende las aguas cercanas a la costa. Esta zona se divide en un número de subzonas, basadas en sus diferentes características ecológicas y a su profundidad:
  • Epipelágica: (de la superficie hasta los 200 m aproximadamente) – la zona donde hay suficiente luz para realizar la fotosíntesis y por tanto están muy concentrados los animales y plantas. Aquí típicamente encontramos peces como atúny muchos tiburones.
  • Mesopelágica: (de los 200 m hasta los 1000 m aproximadamente) – zona de penumbra. Aunque penetra un poco de luz hasta esta profundidad, es insuficiente para la fotosíntesis. .
  • Batipelágica: (de los 1000 m hasta los 4000 m aproximadamente) – A esta profundidad el océano está prácticamente en completa oscuridad (sólo con excepción de la ocasional bioluminiscencia de algunos organismos). No hay plantas vivas, y la mayoría de los animales sobreviven consumiendo, o depredando a otros. El calamar gigante vive en este nivel, y son cazados por los cachalotes.
  • Abisopelágica: (de los 4000 metros hasta el lecho marino) – La luz no existe aquí, la mayoría de sus habitantes son ciegos y transparentes.
  • Hadopelágica: Esta zona es desconocida en un 90% y muy pocas especies se han observado viviendo aquí.        
 
     
     
     
     
     



 
CAPAS OCEANICAS
 
Es conocida la existencia de una enorme diversidad y riqueza de fauna en los océanos del mundo. Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo se mantiene este sistema. La mayor parte de los materiales orgánicos básicos que alimentan y construyen la vida en el mar, son producidos en las capas superficiales e iluminadas de los océanos (zona fótica). Esto se debe a que sólo allí los productores primarios son capaces de sintetizar materiales orgánicos básicos a partir de la luz solar (Fotosíntesis).

 


 
 







TEMA 1:
  • EL ECOSISTEMA MARINO
El ecosistema marino es el de mayor tamaño que existe. Los océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen es de 1.370 millones de kilómetros cúbicos y representa el 97.6% del agua de nuestro planeta. Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida que se compone de las costas y fondos del mar. Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica.En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica.
PRACTICAS PARA EL BUEN VIVIR 

Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural 
terrestre y maritimo

El buen vivir busca que el ser humano este en armonia con la naturaleza lo que contribuye al bienestar humano y a la reduccion de la pobreza. El cuidado de los recursos hidricos y la proteccion de los suelos buscan asegurar este recurso para las generaciones actuales y futuras. Se promueven incentivos a las comunidades para conservar estas tierras protegidas que proporcionan alimento, fibras, plantas medicinales, atractivos naturales y culturales y hasta se habla de la captura del carbono. 

Contestar las siguientes preguntas:
  • ¿Crees tu que las antiguas generaciones se preocuparon por nuestro bienestar?
  • ¿Por que nosotros debemos preocuparnos por el bienestar de generaciones futuras? 
  • ¿ Como el manejo sostenible de los recursos naturales podria reducir la pobreza de nuestra gente?
  • Elabore una propuesta de los incentivos que deben proponerse a las comunidades para conservar el patrimonio terrestre y maritimo?



jueves, 25 de octubre de 2012

  IMPORTANCIA DE LAS

CIENCIAS NATURALES

 
Desarrollar la curiosidad de aprender mediante el desarrollo de aptitudes de indagacion que ayuden a la formacion de preguntas, elaboracion de hipotesis, hacer inferencias, desarrollar actitudes criticas, reflexivas y eticas ante la ciencia y la tecnologia. Aprender a diseñar, planificar y ejecutar experimentos e indagaciones cientificas. Las ciencias nos enseñan a recopilar, organizar, comparar, elaborar diagramas con datos observados y mediante experimentos.

 
 

 
Tambien ayudan al estudiante a comprender el mundo y la vida desde una vision de conjunto, sus interrelaciones con la sociedad, con el ambiente y las obligaciones que tiene como ser vivo.
 
 
Añadir leyenda
De igual manera desarrollan en el estudiante, la comprension de si mismo, la necesidad de cuidar su cuerpo con responsabilidad y tener una actitud positiva y responsable frente a los problemas que se le presentan en el diario vivir.